Algunos indicadores económicos que los ciudadanos debemos tomar en cuenta para calificar el desempeño del sexenio panista
PIB
Crecimiento Promedio Países Emergentes
(2000-2005)
Vietnam 7.2 %
Irán 5.7
Bangladesh 5.4
Corea 5.2
Nigeria 5.1
Filipinas 4.7
Indonesia 4.6
Turquía 4.3
Paquistán 4.1
Egipto 4.0
México 2.6
Fuente: Goldman-Sachs
Competitividad
(Desempeño económico, eficiencia empresarial, infraestructura, desarrollo tecnológico y eficacia gubernamental)

Educación
• La calidad de la educación en México pasó del lugar 34 al 37 en tres años (2000-2003), de un total de 41 países evaluados por la OCDE.
• Con 385 puntos promedio, México ocupó el último lugar en 2005 en la prueba PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes) entre 30 países integrantes de la OCDE.
Mercado Laboral
En el 2000, la PEA era de 43,723,247; en el 2006 es de 43,914,704; el incremento fue de 191,457
En el 2000, los trabajadores por su cuenta eran 9,679,663; en el 2006 son 9,778,324; el incremento fue de 98,661
En el 2000, el sector informal era de 11,506,026; en el 2006 es de 11,760,200; el incremento fue de 254,174
En el 2000, los asalariados sin contrato eran 12,828,682; en el 2006 son 13,337,205; el incremento fue de 508,523
En el 2000, las jornadas de más de 48 horas fueron 11,195,745; en el 2006 son 12,346,592; el incremento fue de 1,150,847
Balance: Se han generado empleos, pero de calidad e ingreso bajos.
Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2006, primer trimestre.
Economía informal
1996-2000:
* 890 mil personas se incorporan a empleos informales, sin prestaciones y sin seguridad social.
* Tasa de crecimiento del 2.1%
2001-2005:
* Dos millones 350 mil personas ingresan al ambulantaje y al autoempleo.
* Tasa de crecimiento del 5.5%
Fuente: INEGI
Emigración a EUA
1980-1990:
210 mil mexicanos anualmente
1990-2000:
410 mil mexicanos anualmente
2000-2005:
840 mil mexicanos por año
4.2 millones en 5 años
Fuente: Conapo e INEGI
Pobreza
1994:
43 millones de mexicanos vivían en pobreza extrema y moderada.
48% de la población.
2005:
54 millones de mexicanos en pobreza extrema y moderada.
51% de la población.
3.5 millones de nuevos pobres en cinco años.
Índice de Desarrollo Humano (IDH): Aunque continuamos dentro de la clasificación de países con “desarrollo alto”, descendimos del lugar 51 al 53 en cinco años.
Fuente: INEGI, Sedesol, PNUD-ONU
Inseguridad
2000:
5to. lugar mundial secuestros económicos
180 narcoejecuciones al año
2005:
2do. lugar mundial secuestros económicos
1,512 narcoejecuciones
Fuente: México Unido Contra la Delincuencia, A.C., CNDH
Corrupción
2000: Lugar 51 en la percepción de corrupción a nivel internacional.
2004: Desciende al lugar 58 a nivel internacional.
El Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno (INCBG) en el 2001 era de 10.6, en el 2003 era de 8.5, en el 2005 fue de 10.1, es decir que los niveles fueron persistentes y estancados
Fuente: Transparencia Internacional
Costo del Gobierno
2000:
El gasto corriente del gobierno ascendía a 68 mil millones de dólares.
El 16.3% del presupuesto se destinaba a gasto corriente.
La inversión pública representó el 2.3% del PIB.
2005:
El gasto corriente del gobierno ascendió a 109 mil millones de dólares.
El 37.5% del presupuesto se destina al gasto corriente.
La inversión pública representó el 0.5% del PIB.
Fuente: Secretaría de Hacienda / Comisión de Presupuesto, Cámara de Diputados
El PELIGRO para México no es un candidato, sino continuar por el camino de la inercia
•Pérdida de competitividad,
•Deterioro educativo,
•Dependencia de remesas y petróleo,
•Mayor desigualdad social.
La propuesta de Andrés Manuel López Obrador consiste en:
*Reducir el tamaño y el costo del gobierno
*Reducir los costos de los insumos energéticos
*No habrá aumentos en las tasas de impuestos
*Respeto a la propiedad privada y al Estado de Derecho
*Inversión privada nacional y extranjera en grandes proyectos de infraestructura
*Mejorar condiciones de competencia como verdadera economía de libre mercado
Para crecer económicamente en el corto y el mediano plazo:
*Gasto en construcción, infraestructura y vivienda: aumento de empleo
*Estado y sector privado, efectos multiplicadores
Energía
*Mejor coordinación entre empresas estatales, desde petróleo hasta electricidad
*Optimizar la cadena de valor: fabricar lo que se importa
*Suministro estratégico de insumos para la industria
*Ahorros de gasto operacional
*Cambios de precios de transferencia de insumos
Mejora en condiciones sociales
*Programas contra la pobreza
*Grupos desprotegidos
*Atención a zonas marginadas
*Programa social de mayores oportunidades
*Mayor cobertura educativa
*Construcción de universidades y preparatorias
*Mejora en servicios de salud
¿Qué es lo fundamental del cambio?
*Menor costo del gobierno
*Reducir precios de energéticos
*Respeto a Estado de Derecho
*Grandes proyectos de infraestructura
*Mejores condiciones de competencia
Proyectos anunciados de infraestructura
Proyectos y metas
*Aeropuerto Tizayuca: Desarrollo regional
*Corredor Transístmico: Transporte competitivo, desarrollo regional
*Trenes al norte: Inversión privada, comunicación, desarrollo regional
*Desarrollo forestal: Ecología, retención de población
¿Qué prioridades tendría en Energía?
*Mantener nivel de producción actual de crudo.
*Inversión en (1-2) nuevas refinerías.
*Cambiar precios de transferencia de insumos para toda la cadena.
Planes para finanzas públicas
*Reducir gasto corriente
*Simplificar impuestos y reformas
*Reducir evasión fiscal
*Fortalecer sistema financiero
¿Hay margen para reducir el gasto corriente?
*AMLO piensa que sí hay margen:
*El gobierno del Presidente Fox aumentó el gasto corriente de 68 MMD a 109 MMD
*Gran desperdicio de ingreso petrolero extraordinario
*La inversión física directa fue de 7.7 MMD y 7.1 MMD en 2001 y 2005
*El ingreso presupuestal petrolero fue 36 MMD promedio 1999-2000 y 66 MMD en 2005
Condición: Recortar estructuras burocráticas y eliminar duplicidades
Metas de reducción de gasto corriente
*Meta corto plazo: ahorro de 1% a 1.3% de PIB
*Meta mediano plazo: acumulado 2% PIB
Reducción importante de estructuras burocráticas y programas:
*Áreas donde existen duplicidades
*Sinergias
*Mayores exigencias de eficiencia
¿Qué ahorros y a dónde irían? (% del PIB)
Ahorro de gasto corriente: 2.0
Evasión/Simplificación: 1.0
Suma: 3.0%
A donde canalizaría el gasto nuevo (3.0%)
Infraestructura: 1.0
Inversión en Pemex / CFE: 1.0
Programas sociales: 1.0
El DF como caso de estudio
Cinco acciones prioritarias:
*Reducción de gasto burocrático
*Aumento de obra pública
*Aumento de gasto social
*Invitación al sector privado a participar en proyectos
*Vigilancia en el aumento de la deuda pública
Deuda pública del Distrito Federal

Solicitud de techo de endeudamiento

Variables externas importantes en 2007-2012
Variable: Precio del petróleo; Efectos: Ingreso público, capacidad de inversión pública y equilibrio en balanza de pagos
Variable: Crecimiento en EU; Efectos: Exportación a EU y crecimiento de México
Variable: Tasas de interés en EU; Efectos: Costo deuda pública, crédito local y balanza a pagos
Variables internas importantes
Variable: Confianza sector privado; Efectos: Tasas de interés, tipo de cambio e inversión en proyectos nuevos
Variable:Clima político pre-electoral; Efectos: Acuerdos con el Congreso y gobiernos locales
Variable: Crecimiento de la demanda; Efectos: Ambiente social y confianza de consumidores
Conclusión
AMLO aplicaría racionalización del gasto para más inversión pública. Esta estrategia sería consistente con estabilidad de finanzas públicas. Su aceptación política y financiera dependerá de hechos reales en obra pública y reducción de indicadores negativos: desempleo, emigración. Su éxito, en gran medida, dependerá de un mejor entorno competitivo, tasas de interés y confianza.