viernes, agosto 31, 2007

Reconocer y oponerse

Octavio Rodríguez Araujo
La Jornada
30 de agosto de 2007

Me temo que la diputada Ruth Zavaleta tuvo razón al señalarle a Carmen Aristegui que “de su parte habrá un reconocimiento implícito a la presidencia de Calderón, al momento en que ella (como presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados) le envíe las reformas aprobadas en la Cámara para su publicación” (La Jornada, 28/08/07). Y es que en realidad esto no puede evitarse, como tampoco recibir de Calderón las iniciativas de ley emanadas del Poder Ejecutivo de la Federación. Dichas iniciativas no pueden ser ignoradas como tampoco asumidas como productos de un espíritu imaginario e inexistente y que por un milagro o cosa semejante llegaron al Congreso de la Unión. Sería esquizofrénico, para decir lo menos.

Para mí Felipe Calderón ocupa la silla presidencial gracias a un proceso a todas luces fraudulento, pero ahí está. Cómo lo llamemos importa poco, incluso si no lo aceptamos como gobernante legítimo. Si los diputados perredistas y otros no lo reconocen como gobernante (incluso de facto) en la práctica se están negando como contrapeso del Poder Ejecutivo; sin embargo, al oponerse al Presidente de la República lo están reconociendo. Nadie se opone a lo que no existe, y si lo hace no está bien de la cabeza.

Supongamos para México otro escenario. Imaginemos que hubo un golpe de Estado, no como el ocurrido el año pasado (que he llamado ex ante), sino militar y que el gobernante fuera un tirano, un dictador. ¿La oposición buscaría formas de oponérsele o, por no reconocerlo por su origen ilegítimo, no haría nada o actuaría como si no existiera? La respuesta es obvia. Pese a los riesgos de oponerse a un dictador, como ocurrió en Chile, Argentina, Brasil, y en otros muchos países, siempre hubo y habrá oposición, pues no todo mundo acepta, como destino impuesto e inevitable, la existencia de un dictador por temible que éste sea. Oponérsele, entonces, es reconocerlo aunque no se olvide su origen ni su práctica en contra de las libertades; ni los riesgos de hacerlo.

No vivimos en una dictadura y Calderón, pese a su origen, es el jefe del Poder Ejecutivo federal, y constitucionalmente tiene funciones, atribuciones y obligaciones. Me ubico en la oposición, sí, pero si el presidente impuesto auxiliara a los damnificados de un huracán o un terremoto no podría invitar a las víctimas (so pena de que pensaran que estoy loco) a que no acepten la ayuda que les permitirá sobrevivir. Tampoco podría oponerme a que los estudiantes aceptaran becas o los campesinos recibieran tierras, créditos, salud y vivienda (si fuera el caso).

Para unos López Obrador encabeza el gobierno legítimo, pero aun así se está reconociendo que Calderón Hinojosa representa un gobierno ilegítimo, pero gobierno al fin. Si no se estuviera reconociendo esto último no habría necesidad de que AMLO se distinga como el gobernante legítimo ni que se oponga al que ocupa su lugar gracias a un fraude que no todo mundo acepta (yo sí, me adelanto a decirlo). No estar de acuerdo con el triunfo de Calderón es correcto. Basta saber que él y quienes lo hicieron presidente se negaron a contar los votos después de la elección del año pasado. Pero una cosa es no reconocer su triunfo y otra que el señor de Los Pinos no realice (mal o bien) las funciones de presidente de México. En Naciones Unidas, en Cuba, en Venezuela y en otros países con cuyos gobiernos mucha gente de izquierda simpatiza, se reconoce a Calderón como jefe del gobierno mexicano. Si no fuera así no habría embajadas de esos países en nuestro país, como no la hubo de México en Chile durante el gobierno de Pinochet (y viceversa) o como no hay de Estados Unidos en Cuba (y viceversa) hasta la fecha.

La oposición se opone (siempre he defendido este punto de vista), y en este caso se opone al poder: porque no se le reconoce legitimidad, porque no se está de acuerdo con su política, por lo que sea (es un derecho en una democracia aun imperfecta como la nuestra). Pero el hecho mismo de oponerse es un reconocimiento… negativo en este caso. Si yo creyera en una deidad y ésta me hace maldades, le reclamaría. Pero como no creo en dioses ni en poderes divinos sólo puedo dirigirme a mí mismo para reclamar mis errores o a quien me hace maldades sin merecerlas. Automáticamente me reconozco y reconozco a mis enemigos o a mis adversarios. Puedo también ignorarlos, y quizá sea sano, pero si uno de mis enemigos ignorados llega a ocupar un cargo en el lugar en que trabajo o vivo, me guste o no, tendré que tratar con él, aunque sea para exigirle la reparación de una injusticia si ésta se llevó a cabo en mi contra. Hacer otra cosa no sería oposición, sino dejar que mis derechos sean pisoteados, lo cual sería indigno de cualquier persona que se respete.

La diputada Zavaleta, que no conozco, tuvo razón en la dialéctica sencilla que manejó con Aristegui: una ley aprobada en la Cámara de Diputados sólo tiene vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, y la edición de éste, así como la promulgación y ejecución de una ley expedida por el Congreso de la Unión, depende del jefe del Poder Ejecutivo. La fracción I del artículo 89 constitucional así lo ordena. No hay, en cambio, ninguna ley que obligue a la oposición a tomarse la foto con Calderón, o a dialogar con él ni mucho menos a negociar con el ocupante de Los Pinos. Son cosas diferentes. Aunque, si somos rigurosos, al exigirle algo a Calderón, o al oponerse a una de sus iniciativas de ley, se está dialogando con él, no con un fantasma.

Propongo a mis amigos de la oposición que simplemente se opongan, con los mejores razonamientos de que sean capaces y que, a la vez, propongan lo que a su juicio debería de hacerse para mejorar las condiciones de los mexicanos. Mientras tanto, fortalézcanse lo más que puedan para que en 2009 tengan la mayoría de asientos en la Cámara de Diputados y puedan oponerse mejor y con más eficacia a quien ahora no quieren reconocer como gobernante del país.

jueves, agosto 30, 2007

El deshonesto Ugalde y sus declaraciones chistosas

Es increíble el cinismo de Ugalde. ¿Le pide honestidad al primer deshonesto de la República? Además, él mismo, el presidente del IFE, ¿no debería haberse comportado antes de manera honesta para tener derecho de exigirle honestidad a los demás? Neta sacas de onda, Ugalde.

Pide Ugalde honestidad a Calderón
Margarita Vega

Reforma
29 de agosto de 2007

Cuestionó que algo tan importante como el Primer Informe de Gobierno se esté negociando, al igual que la reforma fiscal

Ciudad de México (29 de agosto de 2007).- El consejero presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, llamó al Ejecutivo a comportarse con honestidad intelectual y responsabilidad política en la negociación y diseño de la reforma electoral.

—¿Este llamado se puede también extender al Presidente de la República? Porque ya se ha publicado que Presidencia está negociando el Informe a cambio de la cabeza de los consejeros.

"Este llamado de honestidad intelectual, de honestidad política y de responsabilidad con el futuro del País es extensivo a todos los actores políticos dentro del Legislativo y dentro del Ejecutivo que participan en el diseño y finalmente en la aprobación de una futura reforma electoral", dijo en entrevista al finalizar la sesión ordinaria que celebró el Consejo General del IFE.

Ahí, cuestionó que algo tan importante como el Primer Informe de Gobierno se esté negociando, al igual que la reforma fiscal.

—¿No pierde legitimidad? O se está dando un balazo en el pie el Gobierno de Felipe Calderón al aceptar en una negociación cambiar la cabeza de los consejeros por una reforma fiscal.

"Yo haría dos preguntas que motivan una reflexión para el futuro de la democracia: la primera es saber si la celebración de un Informe de Gobierno, en los términos previstos en la Constitución y con la formalidad que amerita la investidura presidencial puede ser parte de una negociación sobre el futuro y la independencia del Instituto Federal Electoral.

"Y la segunda pregunta que yo hago es si una reforma fiscal tan importante para el futuro social, económico del País, puede estar dependiendo de otra reforma que, siendo importante, no tiene nada que ver con ella, como la reforma electoral", planteó.

miércoles, agosto 29, 2007

Senador por el EPR

Anabel Hernández
Reporte Índigo
27 de agosto de 2007


La costumbre obliga a imaginar a los líderes de movimientos guerrilleros como hombres enmascarados que andan a salto de mata por algún lugar de las ríspidas sierras de este país. Esquivando siempre la muerte y la cárcel.

Peleados con el Estado y el “establishment”, un día sorprenden con atentados contra ductos de Pemex y al otro emiten comunicados reclamando a sus compañeros desaparecidos. Escudados en las capuchas, suelen convertirse en hitos románticos de nuestro país.

Pero, ¿qué pasaría si supiéramos que uno de esos “guerrilleros” ha llevado una presunta doble vida con un doble nombre?
En una de sus facetas es un senador del Partido de la Revolución Democrática, miembro de la corriente Nueva Izquierda. Desde hace 13 años vive del erario saltando de curul en curul y de cargo en cargo.

En la otra, presuntamente es el hombre que comanda el Ejército Popular Revolucionario (EPR). Informes de inteligencia civil señalan que trabaja desde hace años para el ala dura del PRI, partido que lo habría infiltrado en los grupos de izquierda desde los tiempos de Fernando Gutiérrez Barrios con la consigna de fracturar dichas organizaciones.

Un informe confidencial de inteligencia militar de la Secretaría de la Defensa Nacional al que tuvo acceso Reporte Índigo revela que René Arce Islas, ex delegado de Iztapalapa en la administración 2000-2003 y actual senador perredista, en realidad se llama Oscar Nahúm Círigo Vázquez y está al “mando del EPR”.

Originario de Oaxaca, este hombre es líder de la corriente Nueva Izquierda en el D.F. Sus propios compañeros lo señalan como uno de los artífices de la división que actualmente tiene en crisis al partido del sol azteca. Sus aliados son Jesús Ortega y Jesús Zambrano, “Los Chuchos”.

El senador también cuenta con el apoyo del diputado local Víctor Hugo Círigo Vázquez, su hermano, quien se escudó en el seudónimo de Oscar Nahúm para sucederlo en la delegación Iztapalapa en el periodo 2003-2006.

Actualmente, Víctor Hugo es el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del D.F. y líder de la fracción parlamentaria del PRD.

El informe militar afirma que la hermana de René Arce, Blanca Estela Círigo Vázquez, alias “Twinky Wonder”, es pareja de Constantino Alejandro Canseco Ruiz, conocido en las filas del EPR como “comandante José Arturo”.

En 1999, dice el documento, Canseco Ruiz provocó una de las grandes escisiones del movimiento armado y formó el grupo Tendencia Democrática, que ha asesinado a seis luchadores sociales según denuncias de miembros del propio EPR.

En las últimas semanas, Reporte Índigo se ha dedicado a verificar los datos del informe militar mediante entrevistas a fuentes castrenses y de inteligencia, así como a compañeros de partido e integrantes del grupo armado.

Ésta es la historia de Arce Islas y su presunta infiltración en el EPR que, al igual que sucede con el PRD hoy está dividido.

¿OSCAR O RENÉ?

Su biografía pública dice que René Arce Islas nació en Oaxaca, Oaxaca, el 22 de octubre de 1953.

Estudió economía en la Universidad Autónoma de México y fue profesor en la Universidad Autónoma de Guerrero. Es uno de los fundadores del Sindicato Único Nacional de Trabajadores Universitarios e integrante del Comité Ejecutivo del Sindicato de Aeroméxico. También militó en el Partido Revolucionario de los Trabajadores, que en 1988 postuló a Rosario Ibarra de Piedra como candidata presidencial. Ese año se unió al Frente Democrático Nacional (FDN), que después se convirtió en el PRD.

Arce Islas se desempeñó como diputado federal en la LVI Legislatura (1994-1997) y como diputado local en la I Asamblea Legislativa del Distrito Federal (1997-2000).

Fungió como jefe delegacional en Iztapalapa en la administración 2000-2003.

Al terminar, “heredó” el cargo a su hermano Víctor Hugo. La sucesión tuvo lugar en medio de un escándalo por presunta malversación de fondos durante la gestión de René Arce.

Este polifacético funcionario fue acusado por los empleados de la delegación Iztapalapa de obligarlos a hacer aportaciones para la campaña de su hermano Víctor, quien contendió para ocupar la dirigencia del PRD en el D.F. Y lo logró, ya que estuvo al frente del partido de 2002 a 2003.

René Arce repitió como diputado federal en la LIX Legislatura (2003-2006). Fue vicecoordinador de la fracción parlamentaria del PRD; el coordinador era Pablo Gómez. Actualmente es senador y presidente de la Comisión de la Reforma del Estado, proyecto encabezado por Manlio Fabio Beltrones. Algunos perredistas afirman que la relación entre ambos es muy estrecha.

También es secretario de las comisiones del D.F. y Seguridad Pública. Por irónico que parezca, considerando su presunta filiación con el EPR, también es miembro de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional.

Hasta hace dos años, su domicilio oficial era la calle Plan de San Luis, colonia Ejido de Santa María Aztahuacan, delegación Iztapalapa.

Está casado en segundas nupcias con Silvia Oliva Fragoso, pero actualmente –según se dice en el PRD–, su pareja sentimental es Ruth Zavaleta, diputada federal en la actual legislatura.

Algunos compañeros de partido reconocen que el verdadero nombre de René Arce es Oscar Nahúm Círigo Vázquez, y que efectivamente es hermano de Víctor Hugo, “aunque es algo que René nunca ha reconocido públicamente”.

Al comparar las fotografías de René, Víctor Hugo y Blanca Estela, el parecido es evidente. Según la biografía oficial de Víctor Hugo, nació en Oaxaca, Oaxaca, también en 1953. Es Licenciado en Psicología Social egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, a donde ingresó en 1978, cuando se trasladó de Oaxaca a la Ciudad de México. Se comenta que desde muy joven fue militante de organizaciones de izquierda. En Iztapalapa fue presidente del Comité Delegacional del PRD y también se desempeñó como asesor sindical y trabajador de Pemex Refinación.

Ocupó una curul de diputado federal en la LVIII Legislatura (2000-2003), presidió el PRD en el Distrito Federal de 2002 a 2003 y fue delegado de Iztapalapa. Actualmente es diputado local del D.F., líder de la bancada del PRD y presidente de la Comisión de Gobierno en la Asamblea Legislativa.

Algunos perredistas afirman que Oscar Nahúm cambió su nombre a René Arce Islas después de haber sido acusado, junto con Melchor Montalvo Guajardo, secretario del Sindicato de Trabajadores de Aeroméxico, por un desfalco.

En 1990 se giró una orden de aprehensión en su contra y se le dictó auto de formal prisión. Gracias a la ayuda de su amigo Pedro Peñaloza, logró salir de la cárcel 40 días después.

Sin embargo, el cambio de nombre se dio por otros motivos, según citan fuentes de inteligencia civil que trabajaron en la Dirección Federal de Seguridad y en la Dirección General de Investigación Política.

LA HISTORIA SECRETA

Hace muchos años, a fines de los 60 y principios de los 70, cuando estaban en plenitud los movimientos guerrilleros en Oaxaca, miembros de la familia Círigo Vázquez fueron encarcelados por el gobierno federal, señalan fuentes de inteligencia civil que afirman haber sido testigos de los hechos. Uno de los detenidos, aseguran, fue Oscar Nahúm.

Fernando Gutiérrez Barrios ocupó la Dirección Federal de Seguridad durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964 -1970).

A esa dependencia, que manejaba la policía secreta, se le señala como el aparato represor de las organizaciones de oposición, particularmente de los movimientos de izquierda, tanto políticos como armados.

En 2001 hizo revelaciones públicas sobre el caso Felipe Martínez Soriano, ex rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, sobreviviente de la guerra sucia que padeció el país durante los 70 y dirigente del desaparecido Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP). El documento militar lo vincula también al EPR.

En una entrevista, afirmó que “Víctor Hugo Círigo Vázquez fue detenido y desaparecido por la Dirección Federal de Seguridad en 1975, en la ciudad de Oaxaca; sus hermanos fueron integrantes de la Liga Guerrillera 23 de Septiembre y murieron en varias emboscadas en donde participó la policía judicial de Oaxaca”.

Según la versión civil, Oscar Nahúm fue sometido por Gutiérrez Barrios y aceptó formar parte de la DFS en el departamento 049, que realizaba las tareas de contrainteligencia.

Se dice que el controversial político veracruzano le creó una nueva personalidad. A partir de entonces, a Oscar Nahúm se le conoce como René Arce Islas. Y el PRI lo metió a la política.

Como funcionario de gobierno, Gutiérrez Barrios llegó a tener tres grupos de trabajo, y muchos de sus miembros se quedaron a su servicio. Entre ellos había elementos de la DFS y de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS), así como toda la estructura de “infiltrados”, en la que se supone esté René Arce.

Esos grupos, que eran los brazos de la Secretaría de Gobernación, dejaron de operar, pero sus integrantes crearon una hermandad que siguió reportándole a Gutiérrez Barrios hasta el final de sus días (30 de octubre de 2000).

Trabajaron para él cuando fue subsecretario de Seguridad Nacional, gobernador de Veracruz (1986-1988) y secretario de Gobernación con Carlos Salinas de Gortari, quien lo llamó para asegurar la gobernabilidad del país después de la crisis poselectoral.

Durante el sexenio salinista fueron asesinados 305 perredistas por motivos políticos, según consta en el folleto “Crónica de la Violencia Política” que fue publicado en 1997 bajo la coordinación de Isabel Molina Warner, directora de la Fundación Ovando y Gil.

El documento señala que encabezaron la lista de decesos los estados de Guerrero (90 muertos), Michoacán (55) y Oaxaca (43). Los perredistas que fueron consultados para saber si estaban al tanto de que René Arce era o había sido miembro del EPR, dijeron no saber nada del asunto. Pero señalaron que el ahora senador presumía de haber pertenecido a organizaciones guerrilleras.

Agregaron que su compañero de partido está conformando sus propios grupos al interior del país para crear su fuerza política personal.

¿GUERRILLERO O ESQUIROL?

No existe un solo rastro de Oscar Nahúm. En los registros electorales sólo aparece René Arce Islas.

Se afirma que su primera esposa, Rosario Bautista Martínez, mejor conocida con el alias de “Tania”, militó en la Liga Comunista 23 de Septiembre y en la Organización Netzahualcóyotl, que fue la brigada de ajusticiamiento del Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo y el Partido de los Pobres de Lucio Cabañas (PROCUP-Pdlp).

Compañeros perredistas de René Arce ratificaron que estuvo casado con Rosario y después contrajo matrimonio con Silvia Oliva.

También se le relaciona con Maribel Martínez Martínez, hija de Felipe Martínez Soriano. Ella fue pareja sentimental de Felipe Edgardo Canseco Ruiz, hermano de Constantino Alejandro Canseco Ruiz, cuñado de Oscar Nahúm.

El Partido Democrático Popular Revolucionario (PDPR) y su brazo armado, el Ejército Popular Revolucionario, irrumpieron en la vida nacional el 28 de junio de 1996. Era el aniversario del asesinato de 17 campesinos de la Organización Campesina de la Sierra Sur (OCSS) ocurrido en la comunidad de Aguas Blancas.

Los miembros del EPR aparecieron con uniformes verde olivo, capuchas y armas AK-47. Su principal área de influencia es Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Este movimiento es producto de la unión de 14 organizaciones de izquierda. La más importante es el PROCUP-Pdlp.

Nació con fuerza y capacidad de operación.

Sin embargo, el EPR ha tenido grandes divisiones internas que lo han debilitado e incluso han provocado ejecuciones entre ellos. En 1998 se dio una ruptura que originó la creación del Ejercito Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).

El informe militar afirma que el segundo hombre más importante del EPR, Constantino, cuñado de Oscar Nahúm, provocó la principal fractura del movimiento en 1999.

“Junto con 20 integrantes del Estado Mayor del EPR, se escinde de dicho grupo armado y forma la organización Tendencia Democrática Revolucionaria Ejército del Pueblo (TDR-EP) en virtud de las diferencias que estaba enfrentando con la dirigencia nacional del EPR, la cual consideraba que este individuo pretendía apoderarse del control absoluto del EPR a nivel nacional”, señala el documento confidencial.

Lo que debilitó al movimiento fue la salida de Constantino, ya que era el segundo hombre más importante, el que tenía más información sobre la línea armada y las operaciones.

De hecho, en 1996 fue la voz del EPR que dio la cara a la opinión pública para explicar en qué consistía el movimiento y sus alcances.

En una entrevista exclusiva con el semanario Proceso (11 de agosto de 1996), se describe al “comandante José Arturo” como un hombre “de ojos claros, nariz afilada y complexión robusta; armado con una ametralladora MP-5… con tres estrellas rojas en la gorra del uniforme militar y el escudo rojinegro de su organización en el brazo izquierdo”.

“De ninguna manera somos una pantomima, sino una realidad. Y ni el Ejército Zapatista ni nosotros somos los únicos grupos armados que existen en México. Hay muchos más, producto de casi 30 años de experiencia clandestina”, dijo Constantino a la revista.

“Vestido con una casaca verde olivo, pantalón café oscuro, botas negras y un paliacate café, el comandante José Arturo no niega que, a diferencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ellos luchan por el poder, por el cambio de gobierno en México, y dice que combinarán la vía armada con la vía civil para lograr su objetivo”.

Con la salida del comandante, el EPR inició su balcanización. Surgieron el ERPI, TDR-EP y el Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas. Fuentes de inteligencia presumen que fue una acción orquestada para debilitar el movimiento.

Tarde descubrieron los hoy miembros del EPR que Oscar Nahúm trabajaba para el gobierno priista. Su misión era realizar acciones de contrainteligencia al interior de las organizaciones de izquierda.

Se afirma que finalmente los grupos de izquierda detectaron la presunta infiltración de René Arce.

Ante este tipo de hallazgos, habitualmente surgen reacciones violentas que incluyen ejecuciones. Pero “el infiltrado” tenía el manto protector de Gutiérrez Barrios. Y después el de su poderoso heredero. Eso dicen las fuentes de inteligencia civil.

EL HEREDERO

El 6 de noviembre de 2006, en plena efervescencia poselectoral, ocurrieron tres explosiones en el D.F. Una en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, otra en la sede nacional del PRI y la última en una sucursal de Scotiabank.

Se adjudicó las explosiones el TDR-EP, movimiento del “comandante José Arturo”.

Con el motivo de protestar por el “fraude electoral” del 2 de julio.

En vez de beneficiar al movimiento de protesta encabezado por López Obrador, esta acción generó ataques desde el gobierno y animadversión en la opinión pública.

“Estamos preparados para actuar si el gobierno de Fox reprime al movimiento civil pacífico que lucha en contra de la imposición y el fraude electoral, y si el Ejército y las diversas corporaciones policiacas entran en Oaxaca a desalojar a maestros y ciudadanos que se aglutinan en la APPO”, dijo el comandante José Arturo el 21 de octubre de 2006.

El 6 de noviembre, el comandante Vicente, también del TDR-EP, hizo un llamado a todas las fuerzas para “impedir que Calderón nos imponga su programa 20-30; hay que detener esta política neoliberal”. El exhorto se hizo en una supuesta conferencia de prensa clandestina realizada en Guerrero.

Fuentes afirman que el heredero de toda la estructura de inteligencia y contrainteligencia de Gutiérrez Barrios es el senador Manlio Fabio Beltrones, quien fue subsecretario de Gobernación en tiempos de su maestro.

En el currículum del político sonorense destaca que es economista egresado de la UNAM y contemporáneo de René Arce.

El 10 de julio pasado, el EPR se adjudicó la autoría de las explosiones en gasoductos de Pemex ocurridas en Guanajuato y Querétaro.

Sus dirigentes afirmaron que era una reacción ante la desaparición de dos de sus compañeros: Raymundo Rivera Bravo y Edmundo Reyes Amaya.

Estos atentados sucedieron justo cuando el escándalo del chino-mexicano Zhenli Ye Gon apuntaba hacia el PRI y la dirigencia nacional del PAN.

Señalan fuentes civiles que muy pocos saben qué botones apretar para generar una reacción de este tipo. Lo cierto es que el ataque puso en entredicho la capacidad de reacción del gobierno federal.

El gobierno de Calderón ha afirmado que no tiene en su poder a los eperristas desaparecidos y que ya ha abierto una averiguación. Se presumía que el Ejército había capturado a los dos guerrilleros, pero el caso parece estar tomando otro giro.

martes, agosto 28, 2007

Castañeda: el realismo rebosante de cinismo

Álvaro Cepeda Neri
Contralínea
2a quincena de agosto de 2007

Jorge Castañeda se adorna: más que conforme al recetario del Maquiavelo que exhibe los métodos autocráticos más perversos del príncipe, como un troglodita a la Montesquieu y, mejor dicho, como un terrorista al estilo de Arthasastra de Kautilya.

Con Krauze, en entrevista de Álvaro Delgado (Proceso: 22/VII/07), Castañeda (como un pequeño Díaz Ordaz) asume y se adjudica lo que califica de “estrategia del miedo” para impedir la victoria de López Obrador. Más que eso, puso en marcha una concepción moderna de la política democrática: desató a los perros de la guerra cuando estando en uno de sus mítines, sin más gente que su grupo, en Ciudad Juárez, convocó a la derecha, a los empresarios y a la oligarquía-plutocrática a “detener a cualquier precio a López Obrador”.

Ahora Castañeda (que ocultó su segundo apellido, como lo hace Bours con lo de Robinson) arregla su frase y dice que dijo que a AMLO había que “ganarle a la buena, a la mala y de todas las maneras posibles”. Como de los arrepentidos es el reino de los cielos, pero de arrepentimientos está empedrado el camino a los infiernos, declara que su único error fue no agregarle a esa frase lo de ganarle a como diera lugar, pero... “dentro de la legalidad”.

Se le “chispotió” como a su aliado “Chespirito”. Aunque lo cierto es que Castañeda, con espuma en la boca, enloquecido, proponía impedir el triunfo de López Obrador, para que ganara la derecha en cuya ideología siempre, simulando otra ideología, ha militado.

Con un realismo rebosante de cinismo da “clases” de política. El oportunista de Castañeda no ha dejado de ofrecerse, desde el salinismo, el zedillismo y el foxismo, hasta que éste lo puso en su nivel de incompetencia (se desquitaba en las oficinas de Relaciones Exteriores tirando los celulares, para desahogar su neurosis-fracaso. Ver el ensayo de Wanda von Baeyer-Katte: Comportamiento político erróneo en confrontación con la neurosis) y después lo echaron e inventó, “huyendo hacia delante”, que había renunciado, porque en lugar de la “enchilada completa” los de Bush le dieron “hot dog”.

Intelectual desprestigiado –sus libros se venden por kilo, estorbando en las librerías de viejo– Castañeda nos sale con su tesis arreglada de que en política hay que ganar a “cualquier precio”, sin más legalidad que las resoluciones del IFE, el Trife y la omisión de la Corte, a pesar de estar seriamente cuestionada la legitimidad a la que Castañeda tira por su fosa séptica, donde acumula sus desechos orgánicos e inorgánicos. No hubo estrategia. Hubo una campaña ilegal contra López Obrador. Por eso ahora busca Castañeda encubrir sus asesorías en sínodo nocturno a empresarios y derechistas, al estilo de Luis Pazos.

Bribón y “los bribones son igual en todas partes”, escribió Kitto, en memorable ensayo, el bribón, pues, de Castañeda, pasando por encima de los límites mínimos de una campaña electoral democrática y republicana, quiere que de ahora en adelante se legalice la “guerra sucia” entre los competidores y, en lugar de adversarios, que sean enemigos a muerte con la “estrategia” de “todo se vale” y una vez que el más ilegal e ilegítimo arrase en las urnas y las instancias, Castañeda, ebrio de realismo, desbordando cinismo, saldrá con su estupidez de que debió haber sido una “guerra sucia”... ¡dentro de la legalidad!

En su mediocridad, Castañeda desprecia (dándoselas de demócrata, pero de dientes para afuera) a la opinión pública, integrada por las individualidades atentas al espectáculo político. Y de paso, beneficiario del trabajo periodístico y de otros medios, como cuando fue locutor-corresponsal de Monitor (de cuya desgracia ahora nada dice sobre Gutiérrez Vivó), arremete contra los medios de comunicación, cuando le preguntan sobre el destino de los “3 o 4 millones de dólares” que le dieron para su inútil campaña, la cual concluyó como asesor del miedo y de Calderón. A éste le pide chamba, otra vez quiere “la enchilada completa”.

La legalidad en la teoría de Castañeda es a posteriori. Eso sí, no se le cae de la boca lo del imperio de la ley, el estado de derecho y demás postulados (que aprendió en cursos “bazuaquianos”). No es un profeta desarmado, es un terrorista que ha saqueado de los arsenales sintetizados en que “la política es diabólica” (¡Oh, Weber!) y presume de su sarcástica interpretación de los hechos, como si estuviera descubriendo el hilo negro. Se quiere hacer el malo de la película, el Carlos López Moctezuma, maloso entre los malos. Se asume como el “coco” para continuar con su campaña del miedo, asustando a sus propios fantasmas, a sus delirios de grandeza, cuando ha fracasado como intelectual, como candidato independiente, como político y no le queda más que enseñar el cobre pidiendo empleo a Calderón. En última instancia, ofrece sus servicios de tenebroso “estratega” del miedo para campañas electorales, como ventilador enfrente del excremento donde todo se vale... y después saldrá con la batea de babas de que cometió un “error”, porque todo debió haber sido... ¡dentro de la legalidad!

Lo que está en cuestión no es realismo político, sino el cinismo con el que Castañeda aborda la disputa electoral entre Calderón versus López Obrador. Tras su perorata, su retórica, su diarrea-neurótica, Castañeda, a toro pasado, busca enmendarse la plana de sus “estrategias” del miedo, con su disculpa de que cometió un error al proponer “todo se vale” en cuestiones electorales, siempre y cuando sea... ¡dentro de la legalidad! No fue un olvido. Lo hizo intencionalmente, cuando convocó a detener “a cualquier precio” a López Obrador. Su realismo político, con sus perversidades ilegales e ilegítimas, democrática y republicanamente, conducen “al desastre y la barbarie”, cuando los límites de la legalidad, del derecho positivo, son rebasados por un “error” fascistoide.

lunes, agosto 27, 2007

El post de hoy

Colgué mi post de hoy en mi otro blog, ¿se acordará alguien de él? Por acá espero su visita y sus comentarios. Gracias.

Clic aquí.

domingo, agosto 26, 2007

Coicoyán, el inframundo

Érika Ramírez
Contralínea
2a quincena de agosto de 2007
Fotos: David Cilia

En el municipio más pobre del país, las enfermedades curables y el cáncer socavan la vida de sus habitantes. Contrario a la promesa de erradicar la miseria que hizo el expresidente Vicente Fox, los indígenas de Coicoyán de las Flores subsisten abandonados, sin caminos ni atención médica
Coicoyán de las Flores, Oaxaca. Bernardino Pineda Ortiz apenas había cumplido 12 años cuando los médicos del Hospital General de Oaxaca Aurelio Valdivieso lo desahuciaron, después de extraerle un tumor cerebral. El niño quedó imposibilitado de todas sus facultades y con los músculos de sus extremidades atrofiados. Volvió a ser un bebé, dice Valeria Ortiz, su madre.

Hace seis años, comenzó a sufrir dolores de cabeza que se agudizaron poco a poco. En la comunidad de El Jicaral, la más alejada de la cabecera municipal, no hubo médico que le atendiera ni diagnosticara el mal que le aquejaba.

Sus padres –indígenas nu’saavi o mixtecos que sobreviven de la agricultura de autoconsumo, como la mayoría de la población de esta región– no sabían cómo calmar sus dolencias y carecían de recursos económicos para llevarlo a la clínica más cercana, ubicada en el distrito de Juxtlahuaca.
El profesor de Bernardino exigió apoyo a los delegados de la Secretaría de Desarrollo Social para trasladarlo. Durante el recorrido, iniciaron las crisis convulsivas y las “autoridades” decidieron llevarlo a la capital del estado.

Los progenitores de Bernardino apenas entendían que su hijo estaba enfermo de gravedad. Ellos no hablan español y, aunque Oaxaca es uno de los estados con más hablantes de lengua indígena (2 millones, según estima el Consejo Nacional de Población), en el hospital no hubo un traductor que les explicara la magnitud del problema.

En el expediente 273961 quedó asentado que ingresó el 30 de septiembre de 2000 con una tumoración endocraneana, por lo que fue intervenido quirúrgicamente. Después de varias complicaciones postoperatorias y dos meses de permanecer internado, fue dado de alta con un cáncer avanzado que no lo hacía “candidato” a tratamiento de quimioterapia o radioterapia.

Desde ese año, para la familia Pineda Ortiz se han intensificado todos los problemas que acarrean la falta de asistencia médica y la miseria, pues ellos viven en el municipio más pobre del país, sin esperanzas de mejorar su calidad de vida y cambiar las condiciones de salud de su hijo.

Un estudio elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México revela que Coicoyán de la Flores tiene un índice desarrollo humano de 0.4455, similar al de las naciones del África subsahariana.
En esta población, enclavada en la sierra mixteca, se acaban las fuerzas y las ganas de vivir pues, los padres de Bernardino, desesperados, ya no encuentran la forma de salir adelante. Ella ocupa la mayor parte del tiempo en los cuidados de su hijo y en ocasiones cría algunos pollos para vender. Él apenas gana 50 pesos diarios, sólo cuando hay trabajo en la limpia de milpa.

Viven en una pequeña choza de adobe con techo de lámina en la ladera de la serranía, junto con tres de sus hijos, hacinados como casi todos los pobladores de la región. Ahí, con una precaria alimentación y sin atención médica, Bernardino cumplió la mayoría de edad.

“Ya no quedó como antes, pasa todo el tiempo como un bebé, no se mueve nada”, dice Valeria Ortiz mientras lo hidrata y acomoda en el camastro de madera vieja. El cuerpo de Bernardino se descubre pálido, extenuado y desnudo. “No hay más qué hacer, sólo esperar”, dice la mujer indígena.

En ésta, como en otras rancherías del municipio, enfermar es sentencia de muerte. No hay clínica ni médico que haga valer el “derecho a la salud” de todos los mexicanos. Emiliano Pineda López, exagente municipal de El Jicaral y uno de los pocos pobladores que hablan español, asegura que “la gente de aquí vive en total abandono”.

“Queremos un médico que permanezca en la comunidad. Siempre mandamos nuestra solicitud a Oaxaca pero el gobierno no nos hace caso. Dicen que no hay dinero para pagarle al personal, por eso es que tenemos una casa de salud sin doctor”, expresa, indignado.

A lo lejos, muestra un cuarto construido hace un par de años, pintado de blanco y con la palabra “Salud” resaltada en verde y azul. “De qué nos sirve si permanece cerrado”, exclama el lugareño.
Tierra Colorada

Los pasos de Anegleto Santiago son lentos y tortuosos para su avanzada edad. Apenas se sostiene con un palo de madera y camina sin rumbo. Duerme donde le caiga la noche pues el hombre ha perdido la noción del tiempo. Es indigente en el municipio más pobre del país.

El frío comienza y la lluvia amenaza con caer pronto. Anegleto no porta nada que lo proteja: usa un huarache de hule, una camisa desgastada y un pantalón de mezclilla viejo. Reposa sentado sobre la tierra. No puede más, soba sus pies heridos. Desde hace más de diez años iniciaron las molestias y la hinchazón que le hacen caminar con dificultad. No sabe qué es lo que tiene.

Gregorio López Morelos, agente municipal de Tierra Colorada, le saluda y eso basta para que el anciano comience a rezar sus males. Abatido, muestra las costras y protuberancias que se han formado en su pie derecho. El izquierdo no está mejor. Sus ojos también se han quedado con la “vista nublada”.

El indígena nu’saavi pasa el tiempo solo: su esposa murió hace algunos años y sus hijos decidieron emigrar el norte en busca de mejores condiciones de vida. Come lo que la gente le invita: yerbas, maíz o frijol. No hay más que ofrecerle. Tampoco cuenta con ningún apoyo gubernamental y mucho menos con servicio médico.

En la mixteca oaxaqueña “hay mucha gente enferma”, dice el agente municipal. Aquí, el atraso y la marginación se evidencian en sus pobladores: descalzos, escuálidos y enfermos.

Las brigadas de salud que envía cada mes el gobierno estatal no han sido suficientes para erradicar los padecimientos en las rancherías de este municipio. Los niños sufren de enfermedades curables como vómitos, diarreas, infecciones en las vías respiratorias. Las mujeres parturientas ponen en peligro su propia vida y la de sus hijos, porque no son atendidas a tiempo. La clínica de esta comunidad también permanece cerrada, reclama López Morelos.

En la Sierra Madre Sur, sus pobladores crecen y envejecen desprotegidos, lejos de todo. No hay fuentes de trabajo y en la primera oportunidad que se tiene, los hombres se van al norte. “A veces se pierden en la línea fronteriza. No se vuelve a saber de ellos, las familias se descomponen”, dice Gregorio López.

Los campos de Chihuahua, Sinaloa, Ensenada y Florida, Estados Unidos, son destino de cientos de jóvenes y niños, que cuando regresan lo hacen para brindar algún servicio a la comunidad porque no renuncian a sus raíces.

Familias enteras han quedado divididas en espera de que llegue el día de Todos los Santos para ver quién regresa. Pero no en todos los casos se corre con esa suerte. “Es triste, porque hay quienes se van y abandonan a sus hijos. Aquí hay muchos huérfanos”, lamenta el agente municipal, quien también ha tenido que ir a trabajar en la pizca de chile, jitomate o pepino.

El pueblo de Tierra Colorada es considerado como una de las comunidades más viejas del municipio, donde habitan aproximadamente mil 200 personas en situación de extrema pobreza. Los programas gubernamentales como Oportunidades y Procampo no cubren ni siquiera al 50 por ciento de la población que los necesita. Del Seguro Popular no saben cómo funciona, sólo conocieron a los encargados de su afiliación, que llegaron a tomarles la foto y sus huellas dactilares hace un par de años.
Promesas incumplidas

En julio de 2005, el expresidente Vicente Fox visitó a los dos municipios más pobres de México: Metlatónoc, Guerrero, y Coicoyán de las Flores, Oaxaca. El arribo del mandatario, acompañado de su esposa Marta Sahagún y otros funcionarios, así como del gobernador Ulises Ruiz, fue espectacular.

Un helicóptero aterrizó en la cancha de básquetbol de la cabecera municipal, lo que evitó que el ejecutivo federal conociera los agrestes caminos que llevan a la marginación.

En el acto oficial se ordenó a los secretarios de Salud, Julio Frenk Mora; de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota; y de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra, así como a la titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xóchitl Gálvez, agilizar la entrega de todos los programas de combate a la pobreza.

Fox Quesada aseguró a los pobladores de Coicoyán que, para 2006, el ciento por ciento de la población contaría con el Seguro Popular. Esto significaba que 50 mil familias de la región podrían acceder a medicinas, hospitalización, cirugía y otros servicios, “sin costo alguno”. Fox Quesada también ordenó la construcción de más escuelas y la ampliación del padrón de Oportunidades. Nada de eso llegó.

Para el mismo año en que se había garantizado la atención médica a la población, Albina Romero Nájera fue diagnosticada con cáncer en la matriz. La mujer de 45 años asistió, casi por suerte, al Hospital General de Oaxaca, donde le localizaron un tumor en el útero. En una segunda consulta le pidieron que regresara en otra ocasión, porque “no había especialista que la atendiera”.

Pero “ella es pobre y ya no tuvo cómo regresar otra vez al hospital”, agrega Sebastián Romero Ramírez, agente de Llano Encino Amarillo. Porque aquí, el transporte es escaso y cobra de 800 a mil pesos para llegar a la capital, cantidad imposible de pagar.

Sebastián Romero traduce al español las palabras casi inaudibles de Albina. “Sólo quiere vivir un poco más, para seguir cuidando de las tres hijas que quedan con ella”. Por lapsos cortos de tiempo mitiga los dolores en la parte baja de su abdomen, cadera y espalda, con un antiinflamatorio común, utilizado para controlar la fiebre, cólicos menstruales, calambres u otros dolores “suaves”.

Además, dice la mujer, la gente del hospital “me trató como a un animalito al que no le hacían caso. Hacían como que no veían nada, los doctores”. Ella sentía morir. Fue hasta que una persona que hablaba mixteco exigió que la atendieran y le inyectaron un calmante, que sólo le duró un par de horas.

La indígena nu’saavi es madre de cinco jóvenes que emigraron. Les ha perdido el rastro. A veces, cuando la gente regresa de los campos de Ensenada, “le dice que sus hijos se han vuelto malos, que son unos cholos y que se han olvidado de ella”, cuenta.

Santiago Tilapa

“Aquí no se hace nada de la vida. No hay trabajo. No hay nada”, espeta Hilario Flores Tenorio, padre de Leonel, un niño sordomudo que a sus 11 años de edad se esfuerza por aprender a leer y escribir.

El niño indígena no cuenta con educación especial y nunca se le ha realizado un estudio médico para saber si es candidato a utilizar un aparato auditivo o si tiene esperanza de elevar su calidad de vida. Su familia apenas tiene recursos para subsistir; se mantiene de tortilla, frijoles y, a veces, arroz. La leche y la carne para los pequeños de este municipio son alimentos que se consumen una vez al mes, sólo si es posible.

Leonel, sus seis hermanos y sus padres viven en una de las viviendas más alejadas y escondidas de la comunidad de Santiago Tilapa, a más de una hora de camino en época de lluvias, porque la brecha que llega hasta ellos se enloda y el río que la atraviesa, crece.

Todos los días Hilario y Leonel suben juntos a la agencia municipal; el niño asiste a la primaria y el padre desempeña el cargo de síndico, un puesto no remunerado, pues es un mandato de sus usos y costumbres servir al pueblo. La escuela Dzanhuindanda, donde aprende el pequeño, es la única en Santiago Tilapa. Ahí estudian aproximadamente 225 niños de nivel básico que no cuentan con materiales didácticos suficientes.

Florina Sánchez Cruz, directora de nivel preescolar, habla del abandono en que están los estudiantes y las escuelas de la zona. “Aquí todos son muy pobres. Los pequeños carecen de becas y desayunos escolares. Asisten a clases con un alimento precario: frijoles, salsa y tortillas, porque ya no hay más alimentación. No hay otra cosa que les nutra”, lamenta.

Los niños tienen que estudiar en aulas en mal estado, con vidrios rotos y láminas por la que se filtra el agua. Los mesabancos no alcanzan y los dos salones que construyó el gobierno del estado, hace dos años y sólo en esta comunidad, no son suficientes.

“Nosotros nos quedamos sin recursos para trabajar con ellos y lo único que les pueden mandar sus padres es un cuaderno y un lápiz, pero no contamos con más”, dice la profesora, enfadada.

Es así como la enfermedad, el abandono, la incomunicación y el analfabetismo hacen de Coicoyán de las Flores –o “lugar donde se canta y se baila”– la región más pobre del país, donde las promesas gubernamenales nunca llegan a cumplirse.

Negligencia oficial

En el “subsahara mexicano” la erradicación de la miseria se quedó en la demagogia política. Contralínea visitó en noviembre de 2002, el municipio de Coicoyán de las Flores. En ese lugar de la Sierra Mixteca, las condiciones de vida de sus habitantes parecen infrahumanas.

A quienes salieron a buscar mejor suerte en el norte del país o Estados Unidos les ha ido mejor, sólo porque han podido cambiar sus chozas de adobe por cuartos de cemento.

Los habitantes de Coicoyán siguen en la marginación total. Tal es el caso de Vicente López Vera, un niño de ocho años que “nació con la vista boluda y no ve nada”, como relataba su padre, Alfonso López, hace cuatro años.

Desde entonces, Vicente ha crecido apenas un poco. En 2003 un particular decidió llevarlo a México para que fuera atendido en un hospital pediátrico. Después de publicado su caso, ninguna autoridad estatal o federal hizo algo al respecto.

Hoy, cuatro años más tarde, los ojos de Vicente parecen estar en estado de putrefacción: las infecciones que le provocan derramar lágrimas con pus no cesan. Él es uno más de los habitantes de esta región que sufren por una tumoración en la parte frontal del cerebro, según entendió su padre, cuando los médicos de la ciudad explicaron que había que practicarle una cirugía. “Me dio miedo. Me dijeron que podía morir y decidí traerlo de regreso: es mejor dejarlo a la buena de Dios”, confiesa.

Zacarías Sánchez Ortiz, agente municipal de Santiago Tilapa dice que “desafortunadamente” la gente de esta zona permanece sumida en el abandono. “No cambió nada con el presidente Fox y dudo que pase ahora con Calderón”.

El también maestro de educación básica, que ha recorrido todas las rancherías que conforman el municipio, dice que “nadie llega a nuestras comunidades y es una lástima ver cómo la gente enferma, muere y sufre por carecer de recursos para cubrir las necesidades básicas que tiene todo ser humano”.

Las cifras de Coicoyán

El Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas publicado en 2006 y elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México, revela que Coicoyán de las Flores, Oaxaca, es el municipio más pobre del país, con un índice de desarrollo humano de 0.4455.

Los índices presentados en 2005 por el Consejo Nacional de Población indican que en esta entidad habitan 7 mil 598 personas indígenas con “muy alto” grado de marginación. Más del 70 por ciento de la población es analfabeta y un 83.6 por ciento de sus habitantes vive en el hacinamiento.

Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, el municipio de Coicoyán de las Flores “contaba con 927 viviendas, de las cuales más de 841 contaban con piso de tierra, 69 con piso de cemento y 11 con datos no especificados”.

Las agencias que conforman el municipio son: Santiago Tilapa, Coyul, La Trinidad, Tierra Colorada, El Jicaral, Rancho Pastor y Lázaro Cárdenas.

sábado, agosto 25, 2007

La mentira del libre mercado: el nuevo “socialismo para los ricos”

Enrique Javier Díez Gutiérrez*

Diario de León (España)
19 de agosto de 2007

Se dice popularmente que cuando debes un millón al banco, tienes un problema; pero que cuando debes cien millones, es el banco quien tiene un problema.

Ésta es, en esencia, la clave que revela cómo funciona el mal llamado “libre mercado”. Porque no hay tal libre mercado. Es una falacia que, a base de oírla, repetida una y otra vez por determinados políticos y medios de comunicación, nos la hemos creído ingenuamente.

Cuando “los mercados” tienen problemas, como los primeros días de agosto de 2007, no se les deja que “libremente” los solucionen, como cuando tienen grandes beneficios y entonces, sí que se reparten los dividendos “libremente”. Cuando se produce una crisis en los “mercados” (eufemismo para designar a las grandes corporaciones multinacionales) aparecen las instituciones públicas que, con nuestros impuestos, inyectan enormes sumas de dinero para mantener su liquidez y los políticos más señalados y los dirigentes de esas instituciones hacen declaraciones públicas para calmar y serenar la crisis. ¿Por qué no salen cuando hay despidos masivos por parte de esos mercados? ¿Por qué no utilizan nuestros impuestos para solucionar los problemas que nos causan a los trabajadores y trabajadoras esos mercados que se “deslocalizan” a países donde las condiciones laborales son todavía más degradantes e infrahumanas?

En la primera quincena de agosto se inyectaron 24.000 millones de dólares a los mercados en EEUU y 95.000 millones de euros a los europeos, obtenidos de los impuestos públicos. El presidente de EEUU, salía rápidamente a hacer declaraciones que “calmaran” la crisis en el negocio de las hipotecas de alto riesgo. Yo también pago en agosto una hipoteca. ¿Quién me va a inyectar alguna ayuda para pagar mi hipoteca? ¿Por qué a mí se me deja “libertad” para pagar mi hipoteca? Si no pago me embargan mis bienes. Pero a las grandes empresas y firmas hipotecarias no se les deja esta “libertad”. Porque, incluso aunque quiebren, nunca más se vuelve a saber del dinero que “desapareció”. Si no, que se lo pregunten a las compañías responsables de los últimos escándalos financieros en nuestro país o a los últimos directivos que han pasado por la cárcel. Es más, se le reclama al Estado que se haga cargo de esas deudas a cargo, como siempre, de nuestros impuestos.

Como ya advertía Kenneth Galbraith (1992) “cuando se trata de los empobrecidos, la ayuda y el subsidio del gobierno resultan sumamente sospechosos en cuanto a su necesidad y a la eficacia de su administración a causa de sus efectos adversos sobre la moral y el espíritu de trabajo. Esto no reza, sin embargo, en el caso del apoyo público a quienes gozan de un relativo bienestar. No se considera que perjudique al ciudadano el que se salve de la quiebra a un banco. Los relativamente opulentos pueden soportar los efectos morales adversos de los subsidios y ayudas del gobierno; pero los pobres no”. Por eso molesta tanto en occidente que Venezuela destine el dinero público para los más empobrecidos y que se “despilfarre” el dinero con las personas necesitadas, en vez de “invertirlo” en las compañías trasnacionales que generarían más beneficios…, para los de siempre, claro. De ahí que se acuse al presidente de Venezuela de practicar “populismo” y de despilfarrar el dinero público.

No hay “mercados libres”, salvo en la economía imaginaria. Cuando algunos políticos y medios hablan de libertad de mercados lo que menos existe son mercados libres, ya que todos los mercados son intervenidos, controlados, de tal forma que cuando se habla de libertad de mercado lo que se está diciendo es que no los controle el poder político, el sector público, sino que los controlen unas cuantas multinacionales, o los grandes centros de poder económico.

De hecho, esa supuesta devoción por el laissez faire, por el dogma del “libre mercado”, por este nuevo fanatismo religioso, desaparece cuando los intereses de los beneficiarios de la globalización se hallan en peligro. No sólo con la protección de las grandes compañías financieras cuando aparece una crisis, sino en todos los ámbitos: nos encontramos con políticas proteccionistas para los productos agrícolas y textiles, con subvenciones públicas a las empresas que han cometido errores desastrosos para evitar su quiebra y el despido de cientos de trabajadores y trabajadoras y con políticas militares de financiación a empresas de armamento. En todos estos casos se ha olvidado el libre mercado.

Son esas mismas corporaciones, que exultan la ideología neoliberal exigiendo la liberalización y la imposición de estrictas limitaciones a la intervención pública, en caso de despidos laborales o derechos sindicales, las que quieren y esperan de los gobiernos “asistencia social” en forma de rebajas fiscales o subvenciones, encauzando hacia ellas el dinero de los impuestos de todos y todas; una asistencia que, al contrario que los subsidios a la ciudadanía, exigen que se mantenga.

La doctrina del mercado libre se presenta pues, como plantea Chomsky (2001), en dos variantes: a) la doctrina oficial que se aplica a los estados y pueblos empobrecidos y que éstos tienen que aplicar estrictamente; y b) la doctrina extraoficial que “realmente existe”, es decir, aquella que considera que esa disciplina de mercado, aunque es buena y aplicable para ellos, no lo es para nuestras empresas, salvo por conveniencias momentáneas, pues tácitamente, las personas creyentes en el mercado equiparan sus intereses económicos particulares al bien común.

Indagando en esta “teoría del libre mercado que realmente existe”, un extenso estudio sobre las corporaciones transnacionales de Ruigrock y Van Tulder (1995) descubrió que “prácticamente todas las mayores firmas mundiales habían conocido una decisiva influencia de las políticas estatales y/o de las barreras comerciales sobre sus estrategias y posiciones competitivas”, y que por lo menos el 20% de las que aparecen en el ranking de la revista Fortune, no habrían ni sobrevivido como sociedades independientes de no haber sido salvadas por sus respectivos gobiernos, socializando las pérdidas, es decir, haciéndose cargo de ellas el Estado cuando tuvieron problemas. El mismo estudio señala que la intervención estatal, ha sido la regla más bien que la excepción durante los dos últimos siglos. La producción aeronáutica civil está hoy fundamentalmente en manos de dos sociedades: Boeing-McDonald y Airbus, cada una de las cuales debe en gran medida su existencia y su éxito a subvenciones públicas en gran escala. La misma pauta prevalece en los ordenadores y en la electrónica en general, en la automoción, la biotecnología, las comunicaciones, en realidad en prácticamente todos los sectores dinámicos de la economía. Sin estas y otras medidas extremas para interferir el mercado, es dudoso que las industrias del acero, del automóvil, de las máquinas herramientas y de los semiconductores hubieran sobrevivido a la competencia japonesa, o fueran capaces de avanzar con pie firme en las tecnologías emergentes.

En el nuevo análisis neoliberal el Estado reaparece como reasignador de los recursos a través del aumento de los gastos de defensa y de seguridad, y de las ayudas a las empresas y sectores en crisis. Sólo son partidarios de la libertad económica cuando las cosas van bien para ellos pero demandan muletas públicas cuando van mal.

Los mecanismos de protección de este “mercado libre” son muy variados y persistentes. La imaginación, en estos casos, parece no tener límite. No parecen ser algo coyuntural, sino claramente estructural. Una de las forma de protección más extendida es la dotación de ingentes recursos del erario público a la industria militar, desarrollada por empresas privadas. Durante los últimos seis años, más del 40% de las compras del Pentágono, es decir, un total de 362.000 millones de dólares, fueron realizadas sin licitación pública competitiva alguna, es decir, de una manera monopólica entre el complejo militar-industrial y la clase política. Actualmente, alrededor de la mitad del presupuesto del Pentágono es manejado por empresas privadas que son supervisadas por otras empresas privadas, mientras el control a través de funcionarios del Estado está siendo reducido sistemáticamente. El Estado ya sólo sirve para repartir el dinero público entre el gran capital bélico, “supervisado” por las empresas privadas de contabilidad. Pero, los beneficios son mutuos. Desde 1998 a la fecha, esas empresas han aportado 62 millones de dólares al Partido Republicano, comparado con 24 millones para los Demócratas (Dieterich, 2004). Igualmente, la “guerra de las galaxias” ha sido vendida al público como “defensa” y a la comunidad empresarial como un subsidio público para tecnología avanzada.

Por eso no es sorprendente que el sistema general de subsidios favorezca a las grandes explotaciones, ya que las ayudas están ligadas a la extensión y a la producción. La Comisión Europea admite que el 80% de las ayudas agrícolas las acumulan el 20% de las explotaciones. En Francia, apenas el 0,6% de la población total recibe las tres cuartas partes de las ayudas, y en España siete grandes familias terratenientes cobran tantas ayudas de la Unión Europea como 12.700 pequeñas explotaciones. En 2002 percibieron 14 millones de euros en subvenciones agrícolas: cantidad equivalente a la renta anual de 90.000 mozambiqueños. El multimillonario príncipe Alberto de Mónaco, recibe subvenciones millonarias destinadas a la agricultura, denunciaba en noviembre de 2005 Intermon-Oxfam. Estos subsidios provocan un dumping (venta por debajo del coste) en el mercado mundial. Y estos subsidios a los grandes terratenientes los pagan nuestros impuestos.

Estos mecanismos de asistencia social para la gente rica es lo que se ha denominado “socialismo para los ricos” que consiste en salvaguardar a las grandes empresas de la “disciplina del mercado”. Mientras, los países empobrecidos y las gentes indefensas son las adoctrinadas en el estricto dogma del “dios mercado”.

El problema es que cada vez la población en general se lo va creyendo más. Están consiguiendo ganar la batalla del sentido común, colonizando nuestro pensamiento e incluso nuestro lenguaje y nuestra imaginación. Los grandes medios de comunicación a su servicio lo repiten una y otra vez. La clase política lo reitera constantemente en sus discursos. Parece que hoy en día, como dice Susan Sontag, declararse en contra del libre mercado es como afirmar que se está en contra de la maternidad. El combate no sólo se libra en la economía, también está en el discurso y en el pensamiento.

* Profesor de la Universidad de León. Autor de La Globalización Neoliberal y sus repercusiones en la educación (2007). Barcelona; El Roure.

sábado, agosto 11, 2007

La posible destrucción de Irán a fines del 2007 y sus implicaciones para Venezuela

Heinz Dieterich Steffan
Rebelión
11 de agosto de 2007

Dos camarillas de la Casa Blanca luchan por imponer el proyecto de “reordenamiento” imperialista del Medio Oriente, pese a los contratiempos sufridos en Irak. Coinciden en que el triunfo pasa por el desmontaje del régimen iraní, pero difieren en los métodos. Dialécticamente entendido, contención versus destrucción es la alternativa. Venezuela, por su alianza estratégica con Irán, será afectada por el desenlace del proceso.

1. El estrangulamiento
El Departamento de Estado de Condoleezza Rice, confía en que el creciente estrangulamiento económico, financiero, político y mediático, combinado con la subversión paramilitar --por ejemplo, sus terroristas islámicos Fatah al-Islam en Libano y Jundullah en Pakistán-- y la amenaza militar-nuclear, doblegarán al gobierno de Mahmoud Ahmadinejad o lo harán colapsar.

La reciente aceptación de Corea del Norte, de sellar su reactor nuclear a cambio de ayuda material y la normalización de las relaciones políticas con Japón y Estados Unidos, ha reforzado sustancialmente la política de contención (containment) de esta facción que considera que un ataque militar contra Irán traería más problemas que ventajas. Su nueva medida, la venta de armamento bélico a Israel y siete países árabes por un valor de 63 mil millones de dólares, obligará a Irán a una carrera armamentista que no podrá sustentar.

2. El golpe militar
La otra facción, que desde el primer gobierno de George W. Bush ha dominado la política de la Casa Blanca, está compuesta por los arquitectos del proyecto de dominación estadounidense de Euroasia: los “neoconservadores” (fascistas) del “Project for the New American Century” (PNAC), el complejo militar-industrial, las poderosas organizaciones sionistas estadounidenses, como el “American Israel Public Affaires Committee” (AIPAC) y la clase dominante de Israel.

Las cabezas más visibles de esta camarilla son el Vicepresidente Richard Cheney, el Presidente de facto de Estados Unidos desde el año 2000, y el Consejero Adjunto de Seguridad Nacional, Elliott Abrams, uno de los principales criminales de guerra de la agresión militar contra el gobierno sandinista. Este grupo quiere la destrucción militar de Irán, forzando por la vía de los hechos, si fuese necesario, la intervención bélica de Bush. El plan de guerra es el siguiente.

3. El plan de ataque
La camarilla belicista ha dado luz verde a Tel Aviv para realizar un ataque de sorpresa contra las instalaciones nucleares de Irán. La agresión se llevará a cabo mediante un ataque aéreo y/o con misiles cruceros disparados desde los submarinos israelitas. Israel, la quinta potencia nuclear, tiene tres avanzados submarinos alemanes “Delfín”, que han sido adaptados para lanzar cohetes nucleares en posición sumergida.

La esperanza de la camarilla de Cheney es que Irán responda militarmente a esta agresión. Si no lo hace pierde su autoridad política interna e internacional. Y si lo hace, obliga a Bush a lanzar un ataque convencional o táctico nuclear contra el régimen de la “Revolución islámica” que mutilará la infraestructura del país y lo dejará languidecer, como a Irak después de 1991.

4. La fecha de ataque – Deadline 2007
La preparación de la opinión pública para este escenario lleva años, pero aumenta en la medida en que se acerca el golpe. Cheney había dado la pauta en enero de 2005, en la televisora estadounidense MSNBC, diciendo que “en vista del hecho de que Irán tiene una política declarada cuyo objetivo es la destrucción de Israel, los israelíes perfectamente podrían decidir actuar primero, y dejar que el resto del mundo se preocupe después de limpiar el lío diplomático.”

Hace dos meses, el ministro de Comercio y anterior ministro de Defensa de Israel, General Shaul Mofaz, deliberó con funcionarios del gobierno Bush en Washington, acerca del programa nuclear iraní. En esas conversaciones emplazó a Condoleezza Rice a “aplicar sanciones lo suficientemente severas como para forzar a los iraníes a cambiar su política antes de fin de año".

De hecho, el fin de 2007 es el límite que Israel y los neoconservadores están dispuestos a conceder a Bush. Según el Canal 2 de la televisión israelí, Mofaz dejó claro ante el gobierno de Bush que Israel bombardearía las instalaciones nucleares iraníes hacia fines del 2007, inicios del 2008, en caso de que las presiones de Washington, de la Unión Europea y de la ONU no lograsen que Teherán abandone sus actividades de enriquecimiento de uranio.

Un mes más tarde, Avigdor Lieberman, Ministro de Asuntos Estratégicos y presidente del partido “Israel Nuestra Casa”, reveló --después de reunirse con funcionarios de la OTAN y de la Unión Europea-- que había recibido el permiso tácito de Europa y de Estados Unidos para un ataque militar contra las instalaciones nucleares de Irán: “Si iniciamos operaciones militares contra Irán, entonces la UE y Estados Unidos nos apoyan”, afirmó Lieberman en la radio del ejército israelí.

El ministro agregó que las potencias de Occidente reconocen la severidad de la amenaza nuclear contra Israel, pero que los conflictos en Afganistán e Irak “impedirán que los líderes de los países europeos y de Estados Unidos… usen la fuerza para destruir las instalaciones nucleares de Irán”, aun en el caso de que la diplomacia falle. El mensaje de la OTAN y de la Unión Europea es, en palabras del ministro, que Israel “debe prevenir la amenaza” de Irán (Israel Today, 11.7.2007).

5. La justificación del ataque
Todo agresor bélico requiere una justificación para controlar a la opinión pública. Cuando esa apología no existe, tiene que inventarla, tal como hizo Cheney en Irak con las supuestas armas de destrucción masiva. Pero, en este caso, Israel y Washington no necesitan construir la apología del bellum iustum (“guerra justa”), porque el presidente iraní se la ha presentado en bandeja de plata con sus antiéticas y estúpidas declaraciones sobre la inexistencia del holocausto nazi y la cercana destrucción del Estado de Israel. Es más, no solo les ha proporcionado el pretexto propagandístico necesario para el golpe, sino la base jurídica de un casus belli: la guerra preventiva para abortar una agresión planeada.

6. Fin de la hegemonía venezolana
Norman Podhoretz, miembro del grupo fascista de Cheney, resumió recientemente en The Wall Street Journal, "Las razones para bombardear Irán". La principal es que Teherán busca "el reemplazo del actual orden internacional". Habiéndose declarado Venezuela aliado estratégico de Irán que comparte el proyecto de un nuevo orden internacional sin supremacía estadounidense, una eventual derrota de Irán tendría un costo político considerable para el gobierno bolivariano; tanto más, cuanto que coincidirá con el debilitamiento estructural de la influencia venezolana en la integración subcontinental que se evidencia en los últimos posicionamientos geopolíticos de Kirchner y Lula.

Defendiendo su política de acercamiento de México al Mercosur, Kirchner dijo durante la última visita del Presidente Chávez, el 6 de agosto: “Creemos en la consolidación del Mercosur, creemos que el aporte de Venezuela es muy importante, pero más allá del contenido político ideológico de cada país, pensamos que es muy importante acercar a la hermana República de México". El mensaje de la pareja Kirchner no podría ser más claro: ganaremos las elecciones de octubre 2007 con el apoyo de Washington, Madrid, Tel Aviv y de la City, mas no con el bolivarianismo, el ALBA o el socialismo cristiano de Caracas.

Más directo fue Lula en cuanto a la admisión plena de Venezuela en el Mercosur y los respectivos comentarios del Presidente Chávez sobre “la derecha” brasileña: "Para entrar hay que tener reglas. Para salir, no hay reglas. Si no quiere quedarse, que no se quede”.

Los inequívocos posicionamientos de Lula y Kirchner indican el fin de la hegemonía relativa que el Presidente Chávez disfrutó durante cierto tiempo en el desarrollismo regional latinoamericano. No se va a romper la alianza desarrollista porque le conviene a ambas partes. Pero, Brasil y Argentina, recuperados de sus crisis temporales, no aceptarán interferencias de Caracas en sus modelos de acumulación ni en sus proyectos geopolíticos.

¡Ojalá que las diplomacias de Venezuela, Cuba y Bolivia estén a la altura de este nuevo desafío estratégico!

jueves, agosto 09, 2007

La fórmula mágica

Pregonar la competencia y practicar el monopolio: la fórmula que convirtió a Carlos Slim en el hombre más rico del planeta
David Luhnow
Wall Street Journal

4 de agosto de 2007

Ha construido su fortuna a la antigua: mediante monopolios

Ciudad de México. Carlos Slim es el Señor Monopolio de México. Es difícil pasar un día en este país y no poner dinero en su billetera. El magnate de 67 años controla más de 200 compañías en sectores como telecomunicaciones, tabaco, construcción, minería, bicicletas, gaseosas, aerolíneas, hoteles, ferrocarriles, banca e imprenta. Slim dice que ha "perdido la cuenta". En total, todas sus empresas representan más de un tercio del valor del principal índice bursátil de México, mientras que su fortuna asciende a 7% de la producción económica anual de ese país (en su punto álgido, la riqueza de John D. Rockefeller llegaba a 2,5% del Producto Interno Bruto de Estados Unidos).

"Este restaurante es el único lugar en México que no pertenece a Carlos Slim", bromea en su carta un local de comida en Ciudad de México.

La riqueza de Slim ha crecido más rápido que cualquier otra en el mundo, aumentando en más de US$20.000 millones en los últimos dos años para llegar actualmente a unos US$60.000 millones. Si bien el valor de mercado de sus empresas que cotizan en bolsa podría caer, hoy es probablemente más rico que Bill Gates, que según la revista Forbes tenía un patrimonio de US$56.000 millones en marzo. Sería la primera vez que una persona del mundo en desarrollo ocupa el primer lugar desde que la revista comenzara a seguir a los ricos fuera de EE.UU. en los años 90.

"No es una competencia", dijo Slim hace poco durante una entrevista, jugueteando con un habano sin prender en una oficina en un segundo piso decorada con pinturas mexicanas del siglo XIX. Un hombre relativamente modesto, que usa las corbatas de sus propias tiendas, Slim afirma que no se siente más rico sólo porque lo es en el papel.

¿Cómo logró este hijo mexicano de inmigrantes libaneses llegar a estas cimas? Lo hizo al ensamblar monopolios, algo parecido a lo que hizo John D. Rockefeller con la industria de la refinación de petróleo durante la era industrial. En el mundo postindustrial, Slim ha construido un baluarte en torno a la telefonía en México. Sus compañías Teléfonos de México SAB (Telmex) y Telcel controlan 92% de todas las líneas fijas y 73% de la telefonía móvil, respectivamente. Al igual que Rockefeller en su momento, Slim ha acumulado tanto poder que es considerado un intocable en su país, una fuerza tan grande como el Estado mismo.

Slim es un caso de estudio sobre las contradicciones. Dice que le gusta la competencia en los negocios, pero intenta bloquearla cada vez que puede. Le encanta hablar acerca de las tecnologías, pero no usa una computadora y prefiere el papel y el lápiz. Ha sido anfitrión de personajes tan variados como Bill Clinton y Gabriel García Márquez, pero en muchos sentidos es provinciano. No le gusta mucho viajar y dice con orgullo que no posee ninguna vivienda fuera de México. En un país fanático del fútbol, le gusta el béisbol. ¿Su equipo favorito? Los Yankees de Nueva York.

Sus admiradores dicen que Slim, un insomne que se queda hasta altas horas de la noche leyendo libros de historia (Ghengis Khan y sus engañosas estrategias militares es uno de sus temas favoritos), encarna el potencial de México para convertirse en un tigre latino. Su austeridad, tanto en sus empresas como en su vida privada, dicen, es un modelo de moderación en una región en la que muchos grandes empresarios son conocidos por ostentar su riqueza.

Para sus detractores, no obstante, el auge de Slim dice mucho acerca de los problemas más profundos de México, incluyendo la brecha entre ricos y pobres. En el último ranking de la ONU, México figura en el lugar 103 entre 126 países en cuanto a igualdad. En los últimos dos años, Slim ha ganado casi US$27 millones el día, mientras que un 20% de la población vive con US$2 o menos al día.

"Es como EE.UU. y los grandes industrialistas de 1890. Sólo que Slim es Rockefeller, Carnegie y J.P. Morgan todo en uno", afirma David Martínez, un inversionista mexicano que vive en Nueva York.

"Es sorprendente ver cómo las grandes empresas han capturado el Estado mexicano", dice Eduardo Pérez Motta, presidente de la Comisión Federal de Competencia de México. "Es un riesgo para nuestra democracia y está sofocando nuestra economía".

Como el rostro de la nueva élite, Slim representa un difícil desafío para el nuevo presidente del país. Felipe Calderón tiene que decidir si debe contener a Slim, a pesar de su reputación de ser el mayor empleador privado y contribuyente tributario del país. El Congreso casi nunca aprueba leyes que amenacen sus intereses. y sus empresas representan una parte importante del ingreso publicitario de México, por lo que los medios son reacios a criticarlo.

En los últimos meses, Calderón ha tratado de llegar a un acuerdo a puertas cerradas con Slim. En varios encuentros cara a cara, el presidente ha tratado de convencer al magnate de aceptar una mayor competencia, según fuentes al tanto. El gobierno tiene una carta de peso: Slim no puede ofrecer video —un mercado potencialmente gigantesco— en sus redes sin la aprobación del gobierno. Pero algunos cercanos a Calderón dicen en privado que estas conversaciones reservadas le siguen el juego a Slim, ya que le permiten circunvalar a los reguladores del país, lo que subraya la debilidad de las instituciones mexicanas. Slim afirma que sus compañías están en "contacto constante" con los reguladores, pero le restó importancia a la noción de una negociación secreta.

Slim —un hombre al que le gusta hablar y que suele ser empático, aunque también se enoja con facilidad— rechaza la etiqueta de monopolista. "Me gusta la competencia. Necesitamos más competencia", dice mientras toma unos sorbos de Coca-Cola Light. Slim recalca que sus empresas operan en mercados competitivos y que México representa sólo un tercio de los ingresos de su operadora celular América Móvil SAB, que tiene clientes desde San Francisco a Santiago de Chile.

La estrategia de Slim ha sido consistente a lo largo de su carrera: comprar compañías a precio de liquidación, reestructurarlas y marginar a la competencia sin piedad. Después de obtener el control de Telmex en 1990, Slim se apoderó rápidamente del mercado de cables de cobre que esa empresa usa para los cables de teléfono. Compró uno de los dos principales proveedores y se aseguró que Telmex no adquiriera cables del otro proveedor. Al final logró que los dueños de la otra empresa vendieran su negocio a Slim.

Su control sobre la telefonía mexicana ha atrasado el desarrollo del país. Sólo un 20% de los hogares de ese país tiene una línea de teléfono y sólo un 4% de los mexicanos tiene acceso a banda ancha. Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), los consumidores y empresas de México pagan precios superiores al promedio por sus llamadas telefónicas.

Slim concuerda en que muchas industrias en México son dominadas por grandes compañías, pero no ve problema en ello mientras ofrezcan buen servicio y buenos precios.

Los años clave

El año que moldeó el futuro de Slim fue 1982. La caída en los precios del petróleo llevó a que México cayera en picada. Cuando el presidente saliente José López Portillo nacionalizó los bancos, la tradicional élite empresarial temió que el país se volviera socialista y comenzó a abandonar México. Muchas empresas se vendían a un 5% de su valor libro. Slim adquirió decenas de grandes firmas a precio de ganga, decisión que fue recompensada cuando la economía comenzó a recuperarse en los años siguientes. "Los países no quiebran", dijo Slim a sus amigos en esos años.

A pesar de sus habilidades empresariales, muchos mexicanos creen que su gran momento fue el ascenso al poder de Carlos Salinas en 1988, un tecnócrata educado en la Universidad de Harvard que quería modernizar el país. Ambos hombres hicieron amistad a mediados de los años 80. Salinas privatizó cientos de empresas estatales, incluyendo Telmex en 1990. Slim, junto a Southwestern Bell y France Telecom, ganó la subasta, por sobre un grupo de empresas encabezado por su amigo Roberto Hernández. Éste último después insinuó que la venta estaba arreglada, algo que tanto Slim como Salinas han negado siempre. Sea como sea, el proceso de privatizaciones creó una nueva clase de superricos en México. En 1991, el país tenía a dos hombres con una fortuna superior a los US$1.000 millones en la lista de Forbes. En 1994, al final del sexenio de Salinas, ya eran 24. Y el más acaudalado de todos era Slim.

Retrospectivamente es fácil ver por qué Slim y Hernández consideraban que Telmex era un trofeo que bien valía la pena terminar con su amistad. Mientras que países como Brasil y Estados Unidos disolvieron sus monopolios estatales al crear a partir de éstos varias empresas que competían entre sí, México vendió su compañía intacta, excluyendo cualquier competencia en los primeros seis años. Y a diferencia de otros países, a Telmex se le permitió ofrecer los tres servicios —llamadas locales, de larga distancia e inalámbricas— en todo el país. Al principio, el gobierno ni siquiera se empeñó en crear un regulador para el mercado de la telefonía, lo que sólo ocurrió tres años después de la privatización.

A lo largo de los años, la mayoría de los intentos de regular a las compañías de Slim ha fracasado. La Cofetel, el regulador de las telecomunicaciones, era tan débil en los años 90 que los rivales de Telmex lo tildaron de "Cofetelmex". Cuando las autoridades trataban de actuar, los abogados de Slim bloqueaban la iniciativa en los bizantinos tribunales del país.

El dueño de Telmex también tenía amigos en altos cargos. Cuando fue electo presidente en 2000, Vicente Fox escogió a Pedro Cerisola, un ex empleado de Telmex, como secretario de Comunicaciones y Transporte. Cerisola, quien no quiso comentar para este artículo, rara vez hacía algo en contra de su ex compañía, afirman ejecutivos de telefónicas rivales.

Con el dinero proveniente de su imperio telefónico, Slim se ha expandido a otros mercados en México y América Latina. América Móvil tiene 124 millones de clientes en más de 10 países en la región.

En su país natal, Slim se ha enfocado en industrias que dependen de contratos gubernamentales. Su nueva compañía constructora, Ideal SAB, apuesta a gestionar algunas de las carreteras más grandes de México. Su empresa de servicios petroleros construyó hace poco la mayor plataforma de crudo del país.

En privado, algunos líderes de negocios dicen que sienten que Slim se ha vuelto demasiado codicioso. La muerte de su esposa Soumaya en 1999 lo dejó sin un cable a tierra, dice Enrique Trigueros, amigo de Slim cuando ambos eran jóvenes corredores de bolsa en los años 60. "Ella era una mujer especial, del tipo que sabe mantener a raya a un hombre. Hoy, lo único en lo que puede pensar es negocios", afirma.

miércoles, agosto 08, 2007

Cómo resolver fácilmente un desempate

¿Cómo es que un empate técnico del PRI y el PAN bajacalifornianos se transformó en pocas horas en una contundente victoria para Acción Nacional? El senador del PRD Graco Ramírez denuncia que Jorge Hank cedió su triunfo a Guadalupe Osuna con tal que el nuevo gobernador suspenda las investigaciones que se realizan actualmente a los policías que estuvieron bajo el mando de Hank mientras éste fue presidente municipal de Tijuana. Hank habría resultado, a fin de cuentas, un gobernador incómodo para el PRI, que no quiere más "joyas" de ésas en su corona: suficientes dolores de cabeza le dan al partido tiranos locales como Ulises Ruiz y Mario Marín. Así pues, Baja California sigue siendo terreno fértil para las concertacesiones (y fue allá donde comenzó a usarse esta palabra) entre el PRI y el PAN.

Acusa Graco negociación de Hank con AN
Claudia Guerrero
Reforma
7 de agosto de 2007

El legislador federal del PRD aseguró que el reconocimiento de la derrota de parte del ex Alcalde de Tijuana no es un acto de democracia

Ciudad de México (07 de agosto de 2007).- Graco Ramírez, presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la Permanente, denunció este martes que el candidato del PRI al Gobierno de Baja California, Jorge Hank, aceptó su derrota en las elecciones a cambio de que se frenen las averiguaciones previas y la acción penal en contra de sus jefes policiacos.

En entrevista, el legislador federal del PRD aseguró que el reconocimiento de la derrota de parte del ex Alcalde de Tijuana, no es un acto de democracia, sino producto de un acuerdo con los gobiernos del PAN, tanto a nivel estatal como federal.

"No creo que el reconocimiento de la derrota por parte de Hank sea producto de un talante democrático, sino consecuencia de algún convenio que seguramente amarró con el PAN, para que no sea perseguida su gente y él mismo.

"Finalmente la elección en Baja California fue una elección de muchos intereses. Se eligió al menos malo no al mejor", dijo.

El senador advirtió además que la virtual cancelación de las investigaciones contra los jefes policiacos, también beneficia a Acción Nacional, ya que sus funcionarios también están involucrados con el narcotráfico.

"Claro que hay una negociación, porque el PAN también piensa en lo que puede pasar a futuro, si siguen las investigaciones. Si se continúa con las investigaciones eso implicaría una guerra que llegaría hasta las oficinas del PAN, porque el PAN está involucrado en eso.

"Sería también tocar los intereses de los panistas, vinculados al narcotráfico, porque es obvio, empezando por los panistas cercanos a Ruffo", expresó.

lunes, agosto 06, 2007

Polémico empresario mexicano habría perdido en elección estatal

Lizbeth Díaz
Reuters
6 de agosto de 2007

Tijuana, México (Reuters).- Un controvertido empresario mexicano dedicado al negocio de las apuestas perdía el domingo en las elecciones para gobernador del conflictivo estado de Baja California, fronterizo con Estados Unidos, según resultados preliminares oficiales.

El Instituto Estatal Electoral (IEE) dijo que Jorge Hank, del opositor PRI y quien habitualmente viste un chaleco rojo de piel de cocodrilo y tiene 19 hijos, iba en segundo lugar de la elección con un 43 por ciento de votos, tras contabilizarse el 17 por ciento de los sufragios.

El candidato José Guadalupe Osuna, del derechista Partido Acción Nacional (PAN) del presidente Felipe Calderón, obtenía un 51 por ciento de los votos, agregó el instituto.

Los resultados oficiales se conocían a cuentagotas antes de la medianoche, mientras que los equipos de campaña proclabaman triunfadores a sus respectivos candidatos.

El empresario, cuyo ex jefe de guardaespaldas fue condenado por asesinato, es visto como uno de los herederos del viejo estilo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México durante siete décadas hasta el 2000 en medio de acusaciones de corrupción y autoritarismo.

El PRI comenzó a perder su hegemonía con la que mantenía el poder en todos los 31 estados del país y la capital precisamente en Baja California, donde en 1989 ganó el PAN y desde entonces gobierna el estado.

A Hank, un millonario ex alcalde de la ciudad de Tijuana, sede de un poderoso cártel de las drogas, se lo ha vinculado con el narcotráfico.

El ex gobernador de Baja California Ernesto Ruffo, del PAN, ha denunciado que la campaña del empresario fue patrocinada con fondos de las bandas de la droga.

"Sería un peligro que un capo como ese llegara a gobernarnos," dijo Sergio Carmona, un contador público de 43 años, poco después de votar en Tijuana.

Hank ha rechazado las acusaciones diciendo que son intentos de desacreditarlo para hacer descarrilar su trayectoria política.

El Centro Nacional de Información sobre Drogas de Estados Unidos acusó en un reporte de 1999 a Hank de usar sus negocios de apuestas para lavar dinero proveniente de la droga, pero fue desacreditado después por la entonces fiscal general estadounidense, Janet Reno.

"No hago caso de los chismes de que Jorge Hank es delincuente. A mí y a mi familia sí nos ayudó cuando fue alcalde, y hemos ido cuando nos festeja a nosotros y a los niños," dijo Karla Arteaga, de 25 años, una empleada de limpieza que tiene tres hijos.

Arteaga hizo referencia a actos masivos en el hipódromo de Tijuana, propiedad de Hank, donde se realizan fiestas para niños y sus mamás y a quienes regala comida, licuadoras, lavadoras y bicicletas.

sábado, agosto 04, 2007

Jorge Hank Rhon: "Mi único vicio son los animales"

La revista norteamericana El andar dedicó en el verano de 1999 un artículo a la criminal familia Hank. El artículo, aunque extenso, es muy interesante; les recomiendo que lo lean completo. Lo que sigue es únicamente la parte que se ocupa de quien el día de hoy contiende, desde el Partido Revolucionario Institucional, por la gubernatura de Baja California: Jorge Hank Rhon.

La pandilla del TLC (fragmento)
Julia Reynolds*
El andar
Verano de 1999

A pesar de tener acusaciones en su contra por asesinato, narcotráfico, contrabando de animales en peligro de extinción y lavado de dinero, los Hank continúan con su expansión del negocio familiar, una expansión que los ha llevado hasta la Casa Blanca.

“Mi único vicio son los animales”
Jorge Hank Rhon, en la revista Earth Island Journal


En 1991, Jorge Hank Rhon conducía su automóvil en San Diego con Blanca, una tigresa de cuatro meses mezcla de siberiano y tigre de Bengala blanco, en la parte trasera. La leyenda dice que Jorge la había traido de su zoológico privado en Tijuana a la isla de Coronado en los Estados Unidos para que su hermana jugara con la gatita.

Pero Jorge tiene un don para ser atrapado con las manos en la masa, y la aduana de los Estados Unidos lo agarraró con la tigresa en una revisión al azar de coches que regresaban a Mexico.

“La bebita era tan adorable,” fueron las palabras de Bobbie Cassidy, la portavoz de la aduanas, en una entrevista con el San Diego Union-Tribune. Blanca, de rayas color chocolate, ojos azules y nariz rosada era de verdad adorable.

Los tigres blancos se encuentran en peligro de extinción, y esta valía cerca de 45 mil dólares. El único vicio de Jorge Hank puede llegar a costar alrededor de 25 millones de dólares al año. El hijo menor del profesor termino perdiendo al animal, primero en las aduanas y después en el zoológico de San Diego. También tuvo que pagar una multa de 25 mil dólares.

A sus 46 años, Jorge a veces se sale del redil. Se le conoce como el desenfrenado, el benajmín del billonario y poderoso trío compuesto por Carlos Hank González, el profesor convertido en político, y sus hijos Jorge y Carlos Hank Rhon.

El Grupo Hank, como se le conoce al trío, goza de importantes conexiones económicas y políticas a todo nivel en México. Sus operaciones e influencias se han expandido hasta los Estados Unidos, junto con sus sueños de regir los asuntos financieros del continente.

Jorge, tal como su hermano y su padre, ha sido acusado de asesinato, lavado de dinero, apuestas arregladas, y negocios con traficantes de drogas. Las acusaciones se les resbalan tan pronto como se insinuan. Los Hank visten traje de mantequilla, y gozan de tal impunidad e influencias que un reporte de una agencia gubernamental estadounidense acusa a los Hank de posar una “amenaza criminal para los Estados Unidos.”

Durante el curso de la investigación para este artículo, más de una persona hablo de sus miedos e insistieron en no ser identificados. “Cuida lo que escribes y ten cuidado,” me dijeron. Cuando pregunté por qué, una persona respondió, “Pregúntale a Jesús Blancornelas.”

Un compañero de Jesús Blancornelas, director de la revista semanal Zeta en Tijuana, fue emboscado y asesinado por los guardaespaldas de Jorge Hank Rhon (véase artículo). Una vez en prisión, los mismos hombres organizaron el asesinato del carcelero. [...]

“De los Tops Cats, Jorge Hank Rhon es el número uno”
Prensa San Diego, citando un reporte mexicano acerca de la industria de las apuestas

Si el profesor [Carlos] Hank [González] tiene un talón de Aquiles, éste es su hijo Jorge. Al más jóven de los Hank se le ha llamado el eslabón débil de la cadena, la bala perdida, aquel que puede echar todo por la borda. Un reporte reciente revela que actualmente se conduce una investigación criminal acerca de él en San Diego.

“Jorge conduce actividades criminales mas abiertamente que su padre o su hermano,” reporta una agencia gubernamental estadounidense acerca de los Hank. A Jorge “se le considera despiadado, peligroso, y dado a la violencia.”

Su pasión por animales exóticos es su debilidad -- colecciona pinturas de caballos de la artista norteamericana Barbara Rieger Mittelman, y había coleccionado animales en peligro de extinción en su zoológico privado de Tijuana.

La revista Earth Island Journal reportaría en 1996 que Jorge Hank Rhon y David Ibarra, hijo de un ex ministro de finanzas, eran dueños de Promotora Beta, la cual serviría en 1989 “como estación de paso en un complot internacional para transportar aves desde Indonesia a Singapúr, Japón, España y Costa Rica. Las aves, alrededor de 500 por mes, serían luego introducidas a los Estados Unidos de contrabando abordo de yates privados, un negocio que dejaba cerca de dos millones de dolares al mes.

El reporte dice que “la inspección de las ventas de cachorros de puma por parte de Promotora Beta terminó abruptamente después de que el inspector fue asesinado misteriosamente.”

En mayo de 1995, Jorge Hank sería arrestado en el aeropuerto internacional de la ciudad de México cuando regresaba a casa después de un viaje al Japón. La aduana encontró 12 maletas llenas de marfil, pieles y cueros de animales en peligro de extinción. Hank había declarado que el valor total de sus importaciones era de mil dólares, y lo mandaron a casa con una regañadita en tan solo unas horas. El hecho de haber sido arrestado siquiera sorprendió a mucha gente en México, acostumbrada a ver lo intocable de los Hank.

Jorge y David también fundaron “Reino Aventura,” el parque de diversiones cerca de la ciudad de Mexico, el cual luego sería vendido al gigante de la comunicación grupo Televisa. El periodista John Ross reportaría que Hank Rhon adquirió ilegalmente una orca como atracción estelar para el parque. La ballena, Keiko, luego protagonizó en la película “Liberen a Willy”.

Jorge es dueño del hipódromo Agua Caliente en Tijuana, el cual se dice ha servido muy bien para operaciones de lavado de dinero porque Hank arreglaría las pistas para que él y sus colegas supieran los resultados de las carreras segundos antes que se anunciaran en las pantallas de las apuestas. Al saber quienes eran los ganadores, podían ganar miles de dólares instantáneamente en cada apuesta.

Jorge ha tratado de infiltrar el mundo de las apuestas en los Estados Unidos sin mucho éxito. El año pasado, la Junta para el Control del Juego y Apuestas de Nevada presionaría a Autotote, una compañia manufacturera de equipo para apuestas, para terminar su relación con el hipódromo Agua Caliente o de lo contrario se comenzaría una investigación oficial de su relación con Jorge Hank. Autotote prefirió abandonar su búsqueda de la licencia para no tener que enfrentarse a la junta.

El avance de los Hank hacia los Estados Unidos prácticamente se le ha dejado al hijo mayor, Carlos Hank Rhon. [...]

* Julie Reynolds es directora editorial de El Andar.